Un año de noticias

El deporte riocuartense terminó un 2024 movido que fue del éxtasis del regreso de la ciudad a un juego olímpico a la sombra de las causas judiciales en Estudiantes y Atenas 

Una de las primeras cosas que aprende un estudiante de periodismo son los factores de noticiabilidad. Se trata de aquellos criterios que hacen que un acontecimiento se convierta en noticia. Así, aparecen cuestiones como la novedad, la proximidad geográfica o afectiva, la rareza, la preminencia de quienes participan, la magnitud de personas involucradas, lo negativo o polémico son las características con las que los periodistas miden las cosas que pasan y deciden si tienen los méritos necesarios para obtener el rotulo de noticia. De sus cruces y comparaciones surgen también la jerarquización de esas noticias.

Visto desde ese caleidoscopio, el 2024 deportivo de Río Cuarto, el affaire Estudiantes se lleva todos los números para ser la noticia del año. Alguien podría argumentar que la detención de su presidente y la fuga de uno de los integrantes del equipo de prensa no tienen nada que ver con el aspecto deportivo del club, pero termina afectándolo. La detención de Alicio Dagatti no solo es novedoso, también es polémico y negativo. Es raro que un presidente de un club termine preso y es más raro aún que ese hecho coincida con la desaparición de un empleado del club sospechado de fugarse con 500.000 dólares pertenecientes a jugadores y dirigentes. Ese combo -aun en desarrollo- amenaza con llevarse puesto todo el proyecto del club en la Primera Nacional. Este complejo diciembre es el corolario de un año extraño para Estudiantes. Que comenzó con la muerte de su entrenador Gustavo Raggio cuando solo había transcurrido una fecha y siguió con una temporada irregular.

En Atenas la noticia más importante del año tampoco fue deportiva. Su año en el Federal A fue bueno desde los resultados, pero todo se tiñó de un manto de duda cuando la dirigencia decidió desarmar el plantel en la previa de los playoffs. Ese manto se transformó en un telón cuando unas semanas después un fiscal empezó a investigar al presidente del “albo” y a otros dirigentes por apuestas deportivas. El terremoto en Estudiantes hizo que la atención sobre el tema bajara, pero el año del conjunto de la Marconi será recordado por esa denuncia más que por cualquier otro tema.

Hay quien diría que es injusto que cuestiones extradeportivas hagan estragos en el escalafón de las noticias deportivas del año. Si se dejaran de lado las intromisiones de los tribunales en los clubes de fútbol riocuartense, el acontecimiento más importante para la ciudad sería el regreso a los Juegos Olímpicos. Tras no haber tenido representantes en Tokio 2021, Macarena Ceballos y Victoria Miranda viajaron a París 2024. Con ellas son once los atletas del Imperio que fueron a la máxima cita del deporte. La nadadora y la jugadora de hockey ahora acompañan a Rosa Godoy como las únicas tres mujeres de Río Cuarto en conseguirlo.

Callado y sin tantas luminarias, el básquet de Río Cuarto tuvo un 2024 con hitos que serán recordados. El equipo masculino de Banda Norte volvió a conseguir un título a nivel provincial después de 20 años. El Parque Sarmiento explotó de verde en el escenario de la definición ante El Tala de San Francisco. El femenino de Gorriones se estrenó en la Liga Nacional con el pasaje al Final Four del torneo Apertura. El conjunto dirigido por Adrián Ávila dejó la vara bien alta en su primera participación.

Más allá de la participación de Miranda en París, el hockey vernáculo sumó noticias alentadoras. Urú Curé consiguió su mejor ubicación histórica en el Damas A (séptimo) y Universidad volvió a los playoffs. En el plano de la Asociación del Sur, Agustín Gallo sostuvo su hegemonía sumando su sexto título al hilo y Deportes Río Cuarto dio muestras de crecimiento siendo subcampeón. En la rama masculina, Deportes Río Cuarto continuó con su desarrollo en el certamen de la Federación de San Luis.

Si hablamos de noticiabilidad en el deporte, un ascenso siempre tiene un lugar especial. Por eso en el resumen del año no puede faltar el arribo del equipo femenino de Río Cuarto Handball a la Primera B de la Federación Cordobesa. El equipo del Imperio fue bicampeón de la tercera categoría y pegó el salto para 2025. Por su parte el equipo masculino fue subcampeón en la segunda división del handball cordobés.

El rugby masculino de Río Cuarto tuvo en Jockey Club a su campeón. El Hípico se coronó en la Zona Desarrollo de la Unión Cordobesa y ganó un título tras nueve años. En el Top 10 Urú Curé vivió un 2024 de transición y aún así se metió entre los cuatro mejores del torneo. El final del año vino con nostalgia por las despedidas de tres nombres claves para su historia: Nicolás Achilli, Francisco Sansot y Gonzalo Semmartín. En la rama femenina, Aero se subió al podio en el Top 10 y su jugadoras, Camila Sabanes se quedó con la estatuilla de los Deportes Río Cuarto de la disciplina.

En el 2024 Río Cuarto pisó fuerte en Sudamérica. La ajedrecista Oriana Tobares se coronó en la categoría Sub-16 en Montevideo, el gimnasta Facundo Mascanfroni fue subcampeón con la selección argentina en Asunción y Victoria Vílchez fue campeona Panamericana de Pádel con las selección. Adrián Sasso retuvo el título Sudamericano y sumó los cinturones Argentino y Latino Organización Mundial de Boxeo.

En el ámbito regional, Acción Juvenil de General Deheza se adueñó del año en la Liga de Fútbol de Río Cuarto. El “aurinegro” se llevó el Apertura de manera invicta, liquidó rápido el Clausura y ganó el anual sin necesidad de disputar una final. Además, sigue adelante en el Regional Amateur en busca de una plaza en el Federal A. El regreso de Renato Cesarini a la primera división es un mimo para el barrio Obrero, así como el ascenso de Charrense suma una plaza más a la categoría mayor.

El complejo final que enfrentaron las dirigencias de dos de los clubes más importantes de la ciudad no empaña el buen año que tuvo la comunidad de deportistas riocuartenses. Otra vez la ciudad se posicionó en el mapa olímpico y eso debe ser valorado.

En el recorrido del 2024 hay dos protagonistas que se mantienen tras bambalinas, pero son claves para pensar lo conseguido por la comunidad de atletas riocuartenses. El primero son los clubes, las asociaciones civiles sin fines de lucro que se sostienen como espacios de socialización y desarrollo. El segundo es el Estado que a través de la municipalidad y la universidad, brinda fondos y espacios para que la población pueda acceder a la actividad deportiva. En el 2025 volverán a ser claves para que el deporte siga siendo un derecho.

Del Autor

Tinta Deportiva es un espacio que mira al deporte desde lugares diversos. En sus textos aparecen historias, relatos, números y voces que aportan ideas para pensar lo que pasa adentro, afuera y alrededor de una cancha. Se trata de una invitación a sumarse a una comunidad que comparte una perspectiva multiforme de lo que es el “deporte”. El contenido del blog está siempre disponible para todos aquellos que quieran curiosear y ver de qué se trata. Podés suscribirte y hacer un aporte de $150 para que este espacio siga creciendo.