Adiós a los 32

La final entre Argentina y Francia jugarán el último encuentro de los mundiales bajo el actual formato, que debutó en 1998 y le permitió a la FIFA adaptarse a los eventos políticos de finales del siglo pasado

Adiós mundial de 32 equipos, los nacidos de 1990 a la actualidad te van a extrañar. Qatar 2022 le bajará la persiana al actual formato de torneo para darle paso a un engendro de 48 selecciones que debutará en 2026, con tres naciones como anfitrionas. La FIFA decidió aggiornar su joya principal a los nuevos tiempos que corren.

Algo similar ocurrió cuando inició el actual formato. Francia 1998 fue el primer mundial con 32 selecciones. La decisión del cambio se había tomado un tiempo atrás. Para mediados de los 90 el mundo había cambiado demasiado para seguir sosteniendo la vieja modalidad. Un torneo de 24 equipos quedaba chico para el nuevo armado geopolítico. De hecho, Esa actualización solo duró cuatro torneos. Había debutado en 1982, antes, el certamen lo disputaban 16 escuadras.

El capitalismo ya hacía tiempo que había ingresado en una nueva fase y el comunismo ya no existía. La FIFA no podía permitirse quedar detrás de esos cambios.

El nuevo capitalismo permitía abrir el fútbol a nuevos mercados como la pujante Asia. Países como Japón y China debía ingresar al juego. Algo similar sucedía en Europa. Ya no había ni muros ni cortinas. Las grandes potencias socialistas habían estallado y de sus fragmentos surgieron nuevas naciones a los que la FIFA podía dar cobijo, incluso antes de que las reconocieran otros organismos internacionales como la ONU.

La dupla Havelange-Blatter fue la encargada de tomar la decisión. Fiel a su histórica estrategia, el brasileño vio que agrandar el mundial no solo implicaba aumentar el negocio, sino también la cantidad de votos. Desde que ganó la presidencia de la FIFA en 1974, el ex nadador tuvo en claro que la mejor manera de mantenerse en el cargo era ganarse el visto bueno de las selecciones más chicas. Menores en cuanto a poderío, pero mayores en número. Más equipos en el mundial implicó mayor cantidad de votos de federaciones como la asiática, la africana y la CONCACAF.

El nuevo formato rindió frutos rápidamente. En 1998, cuatro equipos debutaron en un mundial aprovechando las nuevas plazas. Japón hizo su aparición y se quedó. Desde allí en adelante, nunca volvió a faltar a una cita mundialista. Croacia, nacida de los fragmentos de la ex Yugoslavia dio su primer zarpazo quedando tercera. Jamaica aprovechó el tercer cupo de la CONCACAF y Sudáfrica hizo lo propio con el de África.

Desde 1998 a la fecha, hubo debutantes en todos los mundiales. En total, jugaron su primera copa 21 equipos. De Europa llegaron ocho nuevos participantes, la mayoría de ellos desprendimientos de las desaparecidas naciones socialistas. Croacia, Serbia y Montenegro, Eslovenia y Bosnia (Yugoslavia); República Checa y Eslovaquia (Checoslovaquia) y Ucrania (U.R.S.S.). La excepción es Islandia. África sumó seis nuevas banderas, casi todas ellas de la zona subsahariana. Asia aportó tres, con Japón, que se estableció como una potencia regional, China, que pudo saber lo que era participar de la cita y Qatar, que llegó para cerrar el negocio. Tres también llegaron del Caribe, aunque solo fue para saludar y no volver: Jamaica, Trinidad y Tobago y Panamá. Sudamérica solo sumó un debutante, Ecuador, que dejó en soledad a Venezuela como la única del cono sur que no dio el presente.

El cambio no sólo trajo más debuts, sino que también provocó regresos. Oceanía volvió a la fase final del mundial de la mano de repechajes más accesibles. Australia regresó en 2006, tras 32 años de ausencia y se convirtió en un habitué. Nueva Zelanda se dio el gusto de jugar su segunda copa del mundo en 2010.

Que Qatar cierre el ciclo de mundiales de 32 es una metáfora perfecta. El mundo volvió a cambiar y así como lo hizo en la última década del siglo pasado, la FIFA cambia su juguete favorito para que le siga siendo redituable. Los 32 cupos volvieron a quedar chicos. El boom de los debuts se fue apagando. Desde 2010 para acá solo se produjeron cinco estrenos y en este último el único que se presentó por primera vez fue el anfitrión.

Por eso es hora de bajarle el telón a los ocho grupos de cuatro equipos. Así como en el ´98 muchos dejaron de tener que sacar cuentas para saber quienes eran los mejores terceros, ahora habrá que olvidarse del clásico “pasan los dos primeros”. De aquí al próximo mundial habrá tres años y medio para aprenderse el nuevo formato. Adiós 32 equipos, hola 48.     

Del Autor

Tinta Deportiva es un espacio que mira al deporte desde lugares diversos. En sus textos aparecen historias, relatos, números y voces que aportan ideas para pensar lo que pasa adentro, afuera y alrededor de una cancha. Se trata de una invitación a sumarse a una comunidad que comparte una perspectiva multiforme de lo que es el “deporte”. El contenido del blog está siempre disponible para todos aquellos que quieran curiosear y ver de qué se trata. Podés suscribirte y hacer un aporte de $150 para que este espacio siga creciendo.