Federal

¿Selección argentina o combinado de la pampa húmeda con agregados? Si bien desde 1974 para acá, son 17 los distritos que han aportado jugadores a las listas del combinado nacional, los cinco territorios cercanos a las cuencas del río de la Plata y el Paraná acumulan casi el 90% de las convocatorias. Mientras más cerca del puerto, más cerca de jugar un mundial

“Canal Federal” se llama uno de los últimos spots publicitarios del mundial, presentado por la Televisión Pública. En él, aparecen los jugadores y el DT de la selección, junto a la ciudad y la provincia de la que son originarios. La idea es hablar del nivel de representación que tiene el equipo nacional. Si se analizan los números históricos, la selección más que argentina, es un combinado de la pampa húmeda, con agregados.

Desde Alemania 1974 son 17 los distritos que han sido representados en los mundiales con la selección argentina. Los que no figuran son: Tierra del Fuego, Santa Cruz, Río Negro, San Luis, San Juan, Catamarca y Salta. En estos trece campeonatos sólo tres provincias han dicho presentes: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires estuvo en diez; Entre Ríos en nueve; Jujuy en cinco; Santiago del Estero en cuatro; Chubut y Mendoza en tres; Formosa, Corrientes, Neuquén y Misiones en dos; La Pampa, La Rioja y Chaco en una. Vale aclarar que Francia se cuela con tres mundiales, todos ellos de Gonzalo Higuaín, nacido en tierra gala.

La influencia de los ríos Paraná y de la Plata son claros. También el puerto de Buenos Aires. Mientras más lejos de esta zona, menos cerca de un mundial. Esta sensación se hace más potente si se analizan la cantidad de veces que figura cada una de las provincias en la lista. De los 292 jugadores citados en estos últimos 13 torneos, el 89% (261) corresponde a los cinco distritos más cercanos a esta región. Buenos Aires aportó 119, Santa Fe 68, Córdoba 35, CABA 26 y Entre Ríos 13.

Está claro que una de las razones es demográfica. Cuatro de esos cinco distritos son los más poblados del país. Pero allí también radica una curiosidad, Mendoza que es la quinta provincia con más habitantes, figura bastante atrás en la lista. La “tierra del sol y del buen vino” solo estuvo presente en tres mundiales (2010, 2014 y 2018), con sólo dos jugadores. Enzo Pérez estuvo en Brasil y Rusia y Diego Pozo sólo en Sudáfrica.

El dato de los mundiales es similar a lo que ocurre con los representantes olímpicos. Se trata no solo de zonas muy pobladas, sino también de las más ricas en cuanto a generación de divisas y producción. Es el “polo sojero” del país y allí es donde están las principales industrias agropecuarias. Es la región clave del modelo económico, social y político que se ha desarrollado en Argentina, desde el siglo XIX.

Es también, el histórico modelo del fútbol argentino. De los 28 equipos que tiene la primera división 25 son de estos distritos. Todos los campeones oficiales de AFA son de estas provincias.

En el actual plantel, hay ocho distritos representados: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, CABA, Entre Ríos, Neuquén, Tucumán y La Pampa. Esta en el segundo escalón entre los de más representatividad junto al de 1990. En el que más provincias dijeron presente fue el pasado en Rusia, con nueve. La menos “federal” de todas las selecciones desde el ´74 hasta acá, es la campeona en México 1986. En aquella vuelta olímpica dada en el estadio Azteca,  solo aparecieron los escudos de cinco provincias. Si, de las cinco tradicionales: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, CABA y Entre Ríos.

Cantidad de provincias representadas por mundial desde 1974

Del Autor

Foto: Agencia Télam

Tinta Deportiva es un espacio que mira al deporte desde lugares diversos. En sus textos aparecen historias, relatos, números y voces que aportan ideas para pensar lo que pasa adentro, afuera y alrededor de una cancha. Se trata de una invitación a sumarse a una comunidad que comparte una perspectiva multiforme de lo que es el “deporte”. El contenido del blog está siempre disponible para todos aquellos que quieran curiosear y ver de qué se trata. Podés suscribirte y hacer un aporte de $150 para que este espacio siga creciendo.