
Es común escuchar que los simpatizantes locales no llenan las canchas por que son raros o complicados. En un nuevo aniversario de la ciudad, desde Tinta Deportiva decidimos indagar que quiere decir eso
“Complicada” y “Rara” son dos de las formas en las que los dirigentes deportivos suelen calificar a los hinchas riocuartenses. Las utilizan para intentar explicar porque las canchas de la ciudad sólo se llenan en oportunidades muy especiales. Debe haber muy pocos adjetivos de tamaña ambigüedad ¿Qué quiere decir que los riocuartenses son raros y complicados?
De por sí ya es difícil definir que es “ser riocuartense”, así que indagar en la especificidad de la rareza del hincha riocuartense, resulta aún más complejo. ¿Qué define que el simpatizante del “imperio” sea más complicado que el de otros lugares?
La disección de esos adjetivos debería comenzar por el hecho de que en muchos casos se utilizan como eufemismos. Sirven para no acusar a los hinchas de tener el “esternón fresco” (otro eufemismo). Esta idea surge de la poca emoción que transmiten en algunos momentos, las tribunas de los estadios riocuartenses. En realidad, no es un mal de los que van seguido a la cancha, si no de los otros, que aparecen en los partidos decisivos. Estos, al no tener el timing del tablón, no terminan de entender cuando es el momento en el que el equipo necesita del aliento.
La rareza del hincha riocuartense muchas veces es un disfraz que oculta el exitismo. El simpatizante de la ciudad vive del éxito. La mejor manera -y a veces la única- de llenar una cancha en Río Cuarto, es jugar una final. Estudiantes es el gran ejemplo. Este año sólo consiguió acercarse a algo parecido a llenar el Candini, en el último partido del año, un cuarto de final por el ascenso a Primera. Encima perdió, con lo cual, aquellos que fueron por primera vez, salieron indignados por la derrota. Agustín Calleri fue top 20 del ranking mundial de tenis y pero siempre será mirado de reojo por los riocuartenses (dejando de lado lo político) por la derrota ante Nicolás Massú en la final del ATP Buenos Aires del 2002.
Ese exitismo va de la mano de cierto conservadurismo que se expresa en el uso constante de la premisa que dice: “Todo tiempo pasado fue mejor”. La gran mayoría de los hinchas no va a la cancha aduciendo que antes todo era más lindo. Incluso gente que no vio a Estudiantes en los Nacionales, porque nació en los 90, dice que esa época era ideal. Pasa también en Atenas, simpatizantes que no van a verlo jugar en la Liga Regional, argumentando que la competición vernácula le queda chica al Albo, recordando las glorias del Federal B 2007. Así fue como los de la Marconi pasaron 15 años sin salir campeones.
Detrás de esos adjetivos, está cierta caracterización de amarrete del hincha riocuartense. Las entradas son caras, eso es cierto, pero los simpatizantes del “imperio” son complicados para sacar el dinero del bolsillo. Además, están muy afectados por las crisis económicas.
Ahora bien, estas características que vuelven “raros” a los hinchas de Río Cuarto, en general están presentes en la mayoría de las ciudades. Es decir, el argentino es en general exitista y conservador. Por otro lado, la crisis económica y la falta de fondos es algo de lo que no escapa ninguna de las localidades del territorio nacional.
A veces lo “raro” o lo “complicado” disfraza cierta incapacidad dirigencial para generar identificación con los clubes. Está claro que la gente no va a la cancha, pero ¿Qué han hecho las instituciones para atraer a la gente? Por ejemplo, porque no otorgar entradas gratis a merenderos y copas de leche u organizar distintos eventos con estas organizaciones, para atraer a los más chicos y sembrar semillas de futuros hinchas.
Es cierto que los riocuartenses no son de ir mucho a la cancha, pero quedarse con la idea de que son raros o complicados, implica resignarse a que cada vez parezca más normal ver canchas vacías en la ciudad.
Del Autor
Tinta Deportiva es un espacio que mira al deporte desde lugares diversos. En sus textos aparecen historias, relatos, números y voces que aportan ideas para pensar lo que pasa adentro, afuera y alrededor de una cancha. Se trata de una invitación a sumarse a una comunidad que comparte una perspectiva multiforme de lo que es el “deporte”. El contenido del blog está siempre disponible para todos aquellos que quieran curiosear y ver de qué se trata. Podés suscribirte y hacer un aporte de $150 para que este espacio siga creciendo.